lunes, 8 de abril de 2013


Causas de la deforestación

La deforestación es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural. La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Esta directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención del suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido o ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales productivas, el crecimiento urbano, la expansión agrícola, la tala clandestina, los incendios forestales, proyectos gubernamentales de colonización y desarrollo, entre otros.

En lo personal, consideramos que la principal causa de la deforestación es la falta de valores y de educación de los seres humanos, ya que si contáramos tan solo con un poco de respeto hacia nuestros bosques y selvas, estos no serían destruidos, de la manera más brutal como lo hacen los taladores clandestinos. Otro claro ejemplo es la falta de educación y de respeto hacia los señalamientos; hay gente que realmente no le interesa si una zona se encuentra reservada o protegida y va y hace uso del suelo vegetal inadecuadamente.

Bueno, pensamos que la gente contribuye casi totalmente en la desaparición de bosque y selvas. En México, sobretodo no se tiene una cultura ni un respeto para los ecosistemas; estamos todos destruyendo la biodiversidad que se encuentra en nuestro país por falta de cultura, de educación y el respeto hacia  los bosques. Lamentablemente, no toda la gente piensa así; hay quienes  consideran que ellos no se ven involucrados hacia la deforestación de nuestros ecosistemas, no se sienten responsables ni les preocupa la situación tan grave en la que se encuentran nuestros ecosistemas.
Realizamos una encuesta para ver que tanto la gente sabia de las causas de la deforestación, los resultados se expresan en la siguiente gráfica:

Como se puede observar, la gente cuenta con la noción de las causas de la deforestación, en cambio, no pueden distinguir las principales causas. Como observamos, solo el 24% de la gente señalo la sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería como una de las causas de la deforestación; se sabe que este inciso es realmente el principal factor que atribuye a la desaparición de los ecosistemas en México, sin embargo, la gente no lo sabe.

Podemos señalar también, que la gente atribuyo a la minería y la actividad petrolera como una de las causas de la deforestación, donde en cierta medida, este elemento no involucra directamente a la perdida de ecosistemas. Del mismo modo las plantaciones de droga, canchas de futbol y la lluvia ácida (Se sabe que la lluvia ácida es simplemente, cualquier lluvia normal, que todo mundo conoce),  no contribuyen a la deforestación sin embargo la gente los señalo como una causa  sumando entre los tres un 8.05687%.

De acuerdo con el informe dirigido el  21 de marzo del 2012 el INEGI (instituto nacional de estadística y geografía) la estadística de la perdía de vegetación en los suelos se da por la siguiente gráfica.

Tala de arboles

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Los bosques cumplen una función esencial para la conservación ambiental de los ecosistemas. Protegen los suelos al absorber las lluvias o las radiaciones, y contribuyen a mantener los niveles de humedad. Protegen las cabeceras fluviales, facilitan la infiltración del agua en los subsuelos, ayudan a que los acuíferos se recarguen y contribuyen a regenerar las lluvias. Son el hogar de infinidad de especies animales y el origen de muchos de los productos que consumimos cada día…

¿Qué ocurre cuando son extraídos? 
“La tala excesiva amenaza la salud de la naturaleza de muchas maneras, y no solo a la naturaleza sino también a los humanos, ya que afecta el bienestar social y económico, las talas esparcidas, particularmente la tala total, provoca la desfragmentación del bosque y conduce a la pérdida de biodiversidad de nuestros ecosistemas.”¹



1. S.a. en: http://www.jmarcano.com/bosques/threat/overcut.html

 “Un factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal. Los proyectos de construcción de carreteras en zonas con bosques y selvas son otro factor indirecto importante detrás de la deforestación. Estas carreteras permiten que los taladores ilegales se introduzcan más fácilmente y “descremen” los bosques, es decir que extraigan los árboles más preciados. Eventualmente, es probable que un bosque descremado sea desmontado para uso agrícola, ganadero o urbano”2.


La "tala rasa" generalmente significa que un bosque debe ser reemplazado por un "monocultivo" plantado - una plantación de una especie de árbol, usualmente una especie valiosa en el momento. Es muy probable una pérdida de diversidad genética. Los viejos árboles producen madera más fuerte con fibras más largas que los árboles jóvenes de plantaciones.





2.  Moreno, Antonio. Causas económicas de la deforestación  p. 17
Los humanos hemos cortado todo tipo de árboles de los bosques por miles de años, pero nunca tan excesivamente como ahora.     El principal problema está en que, las empresas o personas que se dedican a la tala de árboles, no sustituyen o reemplazan el número de árboles talados por el número de árboles plantados, se sabe que muy pocas de estas organizaciones planta el número de árboles que tala, ya que en la mayoría de los casos, no son plantados ni un 50% de árboles que son extraídos del suelo.


Entre unas de las personas que contribuyen a la tala de árboles son los Agricultores comerciales y ganaderos (aquellos que se dedican a talar los bosques para plantar cultivos comerciales y sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques).



Incendios forestales
¿Qué es un Incendio Forestal?
Existen varias maneras de definir a los incendios forestales. Casi todas concluyen en que se trata de fuegos no programados o no controlados, que afectan de diversas formas a las TIERRAS FORESTALES, como recurso protector, económico o recreativo. Estas tierras están definidas como tales en la Ley Nacional Nº 13.273, de Defensa de la Riqueza Forestal.

Se puede decir que un Incendio forestal es un fuego que se propaga libremente por la vegetación con efectos no deseados para la misma. También es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseado para la vegetación.
Cuando el fuego afecta zonas no boscosas ni aptas para la forestación, se incluye el término Incendio Rural.


El Incendio rural es un Incendio que se desarrolla en áreas rurales, afectando vegetación del tipo matorrales, arbustos y/o pastizales. A veces pueden causar un gran daño ecológico en vastas extensiones de terreno, sobre la flora, la fauna, los recursos hídricos y los suelos. Producen daños económicos sobre productos madereros y no madereros como alambrados, galpones, corrales, viviendas, etc.; al mismo tiempo devastan el paisaje, daño especialmente significativo para las zonas turísticas.

¿A que llamamos Incendio de Interface?
Llamamos así a los Incendios que se desarrollan en áreas contiguas urbanas rurales; o donde se entremezcla la vegetación con estructuras edilicias, como viviendas, establecimientos agrícolas, etc.

¿Cómo se originan los Incendios?
“Las causas de los incendios forestales se dividen en dos grandes grupos: causas inmediatas y estructurales. Las causas inmediatas son aquellas que provocan el inicio del fuego y son debidas a agentes naturales o al comportamiento humano. Las causas inmediatas se pueden clasificar en intencionadas, negligencias, otras causas, y naturales. Según el Ministerio de Medio Ambiente, los incendios intencionados son los provocados deliberadamente por el hombre o causados por quemas agrarias sin permiso y en épocas no autorizadas.

Sin embargo, las negligencias engloban los incendios forestales iniciados a partir del uso autorizado del fuego para alguna actividad agropecuaria, trabajos forestales, hogueras, fumadores, quema de basuras o fuegos escapados de vertederos. Los debidos a otras causas son originados por los ferrocarriles, las líneas eléctricas, los motores y máquinas, y las maniobras militares. Mientras que las causas naturales se refieren a la caída de rayos. Se denominan causas estructurales de los incendios forestales a los factores que pueden influir de manera importante en el comportamiento y propagación de éstos.
Estas, dependen de factores intrínsecos del propio medio natural y/o del entorno socioeconómico. Las principales causas estructurales son por las condiciones climatológicas (largos periodos de sequía y de altas temperaturas); características de la vegetación ( alto grado de combustibilidad e inflamabilidad),  condiciones orográficas del terreno (con dificultades de accesibilidad en determinados casos), y por uso indebido del fuego (práctica habitual para eliminación de residuos en las actividades agrarias y forestales).


 Otras causas estructurales son la dispersión territorial (presencia de núcleos de población insertadas en el medio natural o en sus proximidades) y la estacionalidad de los incendios forestales: el hecho de que los incendios se produzcan principalmente en los meses estivales dificulta el mantenimiento del operativo de lucha contra incendios”3.

Los incendios pueden originarse por:
Causas Naturales: La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, principalmente cuando estas no son acompañadas de lluvia. Otra causa que puede producir incendios en algunas regiones es la actividad volcánica.

Causas Antrópicas: La presencia del hombre en los montes, bosques, o en sus adyacencias, inevitablemente va acompañada de elementos, quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar incendios. Los accidentes o negligencias en el uso de esos recursos y el deficiente manejo o mala intención en la aplicación del fuego, determinan que en todo el mundo, la mayoría de los incendios sea causada por actividades del ser humano.


3. pausa G. Julio, incendios forestales una visión desde la ecología, p. 33
Ejemplos:
*Recreación: Campamentos y fogones.
*Deportes: Caza, pesca, tiro al blanco, montañismo, motociclismo, automovilismo.
*Uso del fuego: Quemas de desperdicios, deshechos forestales y rastrojos. Limpieza de terrenos y basureros. Preparación de sitios para forestación, agricultura, ganadería o urbanización.
*Delictivas: Ocultar o disimular delitos. Intencionalidad, vandalismo, etc.
*Instalaciones: Deficiencias en el tendido y mantenimiento de líneas eléctricas, fallas en transformadores de energía, incendios de viviendas, explosiones, etc.
*Accidentes: Terrestres, aéreos, con equipos y máquinas de trabajo, etc.
*Otras: Negligencia, descuidos, fumadores, juegos de niños, etc.
Transformadores
Los fragmentos de cohetes originaron un incendio
*Quema de desperdicios


Entre las principales causas por las que cada año se disipa una vasta área de bosque en nuestro país, es la provocada por los incendios forestales.
En 2011, la comisión nacional forestal (CONAFOR) reporto 12,113 incendios forestales, afectando una superficie de 956,404.80 Ha. Donde la ciudad de México y el estado de México fueron unas de las entidades que tuvieron una cifra mayor a 1,200 hectáreas informo el INEGI.
Lamentablemente, no siempre se llega a tiempo para apagar los incendios en selvas y bosques, lo cual ocasiona una gran pérdida de hectáreas en nuestros ecosistemas.


Desastres naturales
El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales, entre los que destacan grandes olas llamadas tsunamis, huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas, inundaciones y terremotos, es decir, vibraciones internas de la Tierra, lo cual ha ido provocando la perdida de zonas verdes.


Indudablemente los desastres naturales son una fuerte amenaza para las zonas ecológicas de México, pero no son un gran factor que ha ido destruyendo abundantemente los ecosistemas mexicanos, y aunque también produzcan pérdida de biodiversidad, se estima que tan solo un mínimo porcentaje de perdida es a causa de los desastres naturales. Sin embargo no podemos hacer este tema a un lado porque es quieran o no, un factor que amenaza nuestras áreas verdes, como son selvas y bosques.

“Un cambio climático crónico y extremo puede agravar o mitigar el proceso de deforestación, bien directa o indirectamente. Y, al contrario, reducir la deforestación y la degradación forestal podría mitigar el cambio climático, al disminuir las emisiones de dióxido de carbono” informaron Investigadores del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .




Los desastres naturales no solo causan efectos devastadores en el momento en que se producen, sino que afectan el desarrollo humano-económico de la región, haciendo que la población se base en reforestar esa área verde nuevamente y consigo llevándose mucho tiempo, pues se sabe que no es una tarea fácil, y que además de todo requiere de mucho tiempo para las plantaciones, y el cuidado necesario y la protección de esa zona.

¿Qué ocurre cuando hay un desastre natural?
Se genera la pobreza, la destrucción de infraestructura, disminución en la producción agrícola, afectando la seguridad alimentaria, la salud y la educación, generando estancamiento tecnológico y social, y gradualmente la perdida de áreas verdes; esto ocasiona el descuidado en reforestar las áreas verdes afectadas en el ecosistema, pues la gente tiene en mente puesto por otro lado su bienestar y no la de sus ecosistemas, esto agrava la situación pues se va agravando el desmejoramiento por lo antes mencionado de las áreas verdes.

“los fenómenos naturales se están volviendo extremosos: o llueve torrencialmente por encima de los promedios históricos o las sequías se extienden por largos períodos. Con las prolongadas sequías la vegetación perenne se seca, por lo que en áreas deforestadas y tierras de cultivo se acumula material combustible que fácilmente se enciende con las quemas agrícolas sin control.

 Entonces se producen incendios en las áreas rurales que debido a la falta de infraestructura para su confinamiento, de organización institucional y capacitación social, así como de equipamiento para su combate, se extienden aceleradamente destruyendo a su paso los bosques, los ecosistemas naturales, la infraestructura agropecuaria, los hatos ganaderos, las viviendas e inclusive alcanzando a cobrar vidas humanas”4.

El otro efecto del cambio climático son  los aguaceros torrenciales. “Las fuertes lluvias, al caer sobre montañas deforestadas, no encuentran a los bosques y los ecosistemas naturales que antes actuaban como "esponja", reteniendo e infiltrando el agua hacia los acuíferos. Sin árboles y sin infraestructura para la contención de la erosión, la lluvia arrastra el suelo, desgaja cerros y crea un efecto de avalancha de lodo y residuos que desbordan los cauces tradicionales; arrasa con la infraestructura existente a su paso e inunda zonas habitacionales. La vulnerabilidad que ahora sufre México ante los fenómenos naturales, en parte significativa, ha sido creada por la mano del hombre y, en consecuencia, también puede ser corregida o al menos mitigada”5.





4. s. a  en: http://www.greenpeace.org/mexico/es//Bosques/La-deforestacion-y-sus-consecuencias
5. Boy, Mariana, secretaria de Ecología y Medio Ambiente del PVEM en: http://www.webquest.es /wq/fenómenos-naturales-y-sus-consecuencias
Desafortunadamente, cuando los fenómenos naturales destruyen las áreas verdes dañan  la biodiversidad, pues es muy poco probable que una zona dañada y/o afectada por un desastre natural pueda volver a ser una zona forestal. Puesto que se necesita de un cuidado especial y de muchos recursos económicos, y en caso de incendios forestales a causa de desastres naturales, la perdida de las riquezas del suelo agravan más la situación, pues no se puede reforestar esa área hasta después de ciertos años por las pérdidas de vitaminas y minerales del suelo en ciertas áreas deforestadas.


 
Sobreexplotación

a) Extracción de materia prima y comercio
 Un ejemplo de este factor es el consumo de árboles naturales para las celebraciones decembrinas. La Asociación Nacional de Plantadores Forestales de Árboles de Navidad estima que hay poco más de 250 productores de árboles navideños en el país, algunos de ellos en viveros especializados y otros en plantaciones forestales comerciales. De ellos, alrededor de 100 proyectos están en fase de cosecha. Las principales zonas con potencial para esta actividad están ubicadas en el Estado de México, el Distrito Federal e Hidalgo.








Otro ejemplo de uso de suelo para el comercio son los dueños de plantaciones forestales, estos aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.



b) Extensión de áreas urbanas
Existen dos tipos de agentes que contribuyen a la perdida de suelos vegetales por la extensión de áreas urbanas:
-Planificadores de programas de colonización rural: Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.
-Planificadores de infraestructuras: Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas ocasionan inundaciones.

Se sabe que la masa de población ha ido incrementado año tras año, esto conlleva a que la población se valla desplazando hacia las zonas rurales y zonas ecológicas del país; igualmente la ocupación de las unidades habitacionales han ido ocupando los suelos vegetales para la expansión de las zonas rurales en el país.

c) Uso agrícola
“La principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos”6.

Los Agricultores de roza y quema  descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta.
“Los agricultores que practican roza (es un tipo de trabajo agrario, consiste en la eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta. Se trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos pocos centímetros y dejando esa pequeña capa de tierra más suelta y aireada, pero sin levantarlo en exceso. Esto permite que el agua de riego y lluvia penetren mejor en el suelo) y quema se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles.

Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura”7.

6. instituto nacional de ecología, SEMANART, cambio climático: una visión desde México p. 46
7. ibídem, p 47




No hay comentarios:

Publicar un comentario