lunes, 22 de abril de 2013




¿Cómo prevenir el problema y cómo contratacarlo?

Reforestación
México se ubica en el sexto lugar a nivel mundial entre los países con mayor deforestación. Algunos investigadores indican que de continuar las tendencias actuales, las selvas tropicales mexicanas habrán desaparecido antes del año 2050. Es necesario comprometernos seriamente frente a este tema, de tal manera que logremos que todos como ciudadanos nos involucremos y nos dediquemos a sembrar y proteger el medio ambiente.

 
La problemática de la pérdida de bosques y selvas es especialmente significativa para México por ser uno de los países mega diversos del mundo. La clave para combatir el problema de la deforestación es la reforestación. Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.










Organizaciones y programas

“Las organizaciones que se encargan de dichas áreas tienen como fin, preservar la flora y fauna particular del ecosistema, permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con el fin de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las zonas históricas, arqueológica y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

México lleva años desarrollando instrumentos para la conservación de los bosques. Diversas dependencias federales dentro de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), tales como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) o la Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio) orientan sus políticas a la protección de los bosques y sus ecosistemas, especialmente los que tienen un alto valor ecológico”17.











17.  s. a. en: http://Areas/naturales/protegidas/cuenca.del.valle.de.mexico.semarnat.gob.mx/viii.html
Programas
Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se han creado programas como:
REDD y REDD+ (Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques; que implica la creación de co-beneficios sociales y de biodiversidad paralelamente). Es un mecanismo orientado a reducir los efectos del calentamiento global e incentivar financieramente a propietarios, poseedores, usuarios y habitantes de los bosques para que con acciones de conservación contribuyan a reducir el grado de destrucción de los bosques y selvas, al amparo de un mercado internacional de carbono.

 Pro Árbol: Este programa incluye estímulos a los propietarios y los usufructuarios a cambio de acciones para proteger, conservar, restaurar y aprovechar de forma sustentable los bosques, selvas y zonas áridas. Entre los programas de Pro Árbol se apoya el desarrollo forestal (manejo forestal sustentable), conservación y restauración (pago por servicios ambientales, reforestación y restauración de suelos) y la competitividad (producción y conservación de productos forestales y la vida silvestre).

También se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.

Y actualmente existe el  programa de Pago por Servicios Ambientales, este programa bonifica a la persona que conserva un área natural en buen estado, gratificando por el servicio de sus bosques o hectáreas de  brindar oxígeno y ser parte de los pulmones para la cuidad. A si motivan a la gente para que siga conservando, cuidando y protegiendo  sus hectáreas naturales.
Organizaciones

Algunas organizaciones que han estimulado y difundido información para la conservación y cuidado del medio ambiente así como la protección de zonas ecológicas en el Estado de México y Distrito Federal son:



“La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente "PROFEPA" es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. Su nacimiento data del 4 de junio de 1992, fecha en la que el Diario Oficial de la Federación publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social que la crea.


La PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental. vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc”18.



18.  s.a http//:www.profepa.org.mx/conocenos_ quienes_somos/975634327

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente. tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.


Promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad. Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.                
                                                     

La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
Los objetivos de esta dependencia son desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.


La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), es el órgano desconcentrado de la SEMARNAT, encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas. Fue creado con la finalidad de prevenir y atender las principales problemáticas de las areas naturales protegidas (ANP) del país, y  así contribuir en la protección y conservación de las mismas  y de su biodiversidad.

                  
El instituto nacional de ecología se encarga de generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.


El INE es un Instituto que impulsa y guía la agenda de investigación ambiental aplicada en México y aporta significativamente a ésta, en respuesta a las necesidades emanadas de la política sectorial del medio ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del país.                                 


                                               
Sin duda alguna la SEMARNAT tiene una influencia y dominio sobre estas organizaciones y dependencias. Es el órgano más grande y organizado dentro del país que cuenta con institutos sobre toda la república mexicana. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) fue creada por iniciativa del Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, el  30 de noviembre del año 2000.
Las atribuciones principales de esta dependencia son:

 “fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable; administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que corresponden a la Federación; establecer normas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente y sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática.   

Estimular programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, así como, imponer las sanciones procedentes  a quienes no las cumplan;  organizar y administrar Áreas Naturales Protegidas, y supervisar las labores de conservación,  protección y vigilancia de dichas áreas cuando su administración recaiga en los gobiernos estatales y municipales o en personas físicas o morales; promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional; ; fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica.

 Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica; promover el Sistema de Información Ambiental; promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental, y concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para la protección y restauración del ambiente.

 Realizar el censo de predios forestales, así como llevar el registro y cuidar la conservación de los árboles históricos y notables del país y diseñar y operar la adopción de instrumentos económicos para la protección, restauración y conservación del medio ambiente”19.









 19. s. a en: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/misionyvision.aspx                                                                         
                                            
La participación del gobierno

El gobierno y los politicos tambien se han incluido en el tema de la ecologia del pais, a cierta medida utilizan el tema como lema de campaña o promueven estrategias de un supuesto desarrollo sustentable. Lo increible de esto, que como buenos politicos mexicanos, solo quedan en promesas. Actualmente existen hasta partidos politicos con el nombre relativo a la ecologia y ciertos  politicos promueven la dependencia de alguna organización, pero, realmente ¿que han hecho por el medio hambiente?

En nuestra opinion, aun falta mucho para lograr y generar un buen cuidado hacia nuestras areas naturales, falta mas la participacion del gobierno para implementar las leyes que rigen el cuidado de nuestras reservas asi como el castigo a quienes no las cumplan. Sin embargo, algunas  veces se ha logrado la participacion de nuestros organos institucionales para generar el cuidado del ambiente, aunque no de una manera directa, existen propramas dentro del estado de mexico y distrito federal que apoyan las reservas comprendidas dentro del mismo.



¿Que tanto se involucra la gente frente a esta situación?

Como se sabe, la deforestacion es un problema mundial, especialmente en Mexico se estan perdiendo muchos ecosistemas y con ello la biodiversidad que habitan en ellos; pero ¿ que tanto le preocupa a la poblacion? ¿ que tan informados estan respecto a esto que esta sucediendo en mexico? . Realizamos una encuesta donde se  le preguto a la gente hacerca del problema. Queriamos saber que tan informada se encuentra la poblacion respecto a la deforestacion, que opina, en que contribuyen cada uno como individuo, que propuestas dan  y que soluciones proponen para contrarestar la deforestacion.

El pasado domingo 17 de marzo del año en curso, nos dirigimos hacia chapultepec para realizar  la encuesta. Las preguntas, resultados y porcentajes obtenidos  fueron los siguientes:


1.¿que tanto estas informado sore el tema de la deforestacion?
Muy informado: 15%
Informado: 41%
Poco informado: 29%
Nada informado: 15%






2.Le preocupa la situacion del medio ambiente y la deforestacion?





Mucho: 42%
Bastante: 38%
Poco: 16%
Nada: 4%




 3.    En la encuesta, también le preguntamos a la gente que tan responsable se sentían del cuidado y protección del medio ambiente. Los resultados fueron los siguientes:






Mucho: 32%
Bastante: 38%
 Poco: 23%
Nada: 7%






Como podemos observar un tercio de la población encuestada no se siente responsable, unos sienten muy poca consideración hacia los ecosistemas mientras que a algunos realmente no les interesa en lo absoluto.

4.  se le pregunto a la gente, que entendian por deforestacion, interpretado en la grafica de la siguiente manera:



Los resultados obtubidos desmuestran que la gente considera en un 5% que la deforestacion es un proceso natural que ocurre en la ciudades, respuesta que es incorrecta. El 9% de la gente contesto que  es la muerte de algas en rios y lagos, insiso que descartamos ya que tampoco es una respuesta logica correcta. Mientras el 31 y 29% contestaron que es la accion humana de talar superficies verdes y los incendios forestales respectivamente. Aquí podemos observar que son uno de los factores que han probocado la deforestacion, mas que sin embargo, no es la deforestacion en si, si no causas. El 30% de la poblacion contesto correctamente a la pregunta señalando que la deforestsacion es la perdida de biodiversidad.

5.  Realizamos una encuesta para ver que tanto la gente sabia de las causas de la deforestación, los resultados se expresan en la siguiente gráfica:




Como se puede observar, la gente cuenta con la noción de las causas de la deforestación, en cambio, no pueden distinguir las principales causas. Como observamos, solo el 24% de la gente señalo la sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería como una de las causas de la deforestación; se sabe que este inciso es realmente el principal factor que atribuye a la desaparición de los ecosistemas en México, sin embargo, la gente no lo sabe.

Podemos señalar también, que la gente atribuyo a la minería y la actividad petrolera como una de las causas de la deforestación, donde en cierta medida, este elemento no involucra directamente a la perdida de ecosistemas. Del mismo modo las plantaciones de droga, canchas de futbol y la lluvia ácida (Se sabe que la lluvia ácida es simplemente, cualquier lluvia normal, que todo mundo conoce),  no contribuyen a la deforestación sin embargo la gente los señalo como una causa  sumando entre los tres un 8.05687%.

6. se le pregunto a la gente ¿que se pierde cuando se deforesta? Se señalaron varios incisos (representados en la siguiente grafica). Donde se muestra el número de gente que contesto a cada inciso.




Estadisticamente obtenemos que:
Observamos que el 65.6 % de la gente señalo la perdida de biodibersidad como resultado de la deforestacion, sin embargo, aun asi señalaron mas opciones, dando a entender que no saben que es biodiversidad. El demas porcentaje de la gente señalo la mayoria de  los incisos. 41 personas contestaron la perdida de plantas solamente.
7. ¿ que arias para prevenir el problema de la deforestacion?
El 43% de la población señalo que plantaría árboles para prevenir el problema de la deforestación. El 4% no haría nada; el 27% realizaría campañas para difundir y cuidar los ecosistemas, y el 32% de la gente encuestada apoyaría a una asociación. El 11% de la gente (representado en la gráfica de color anaranjado) señalo una última opción, dando ellos otra manera de combatir el problema. Algunos para esta respuesta sugirieron que debería también la participación del gobierno junto con asociaciones, en la protección de los ecosistemas y leyes para el cuidado de las reservas naturales, la prohibición total de la tala de árboles, alguna tipo de huelga, buscar sustitutos no maderables para ciertos productos comerciales, la educación a nuevas generaciones y  solo cuidar los árboles en la comunidad o localidad.

8. Se realizó una encuesta, para ver qué tanta gente estaba informada acerca de la reforestación. Los incisos para contestar  la pregunta fueron los siguientes:
1) no se
2) Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente y establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal
3) cuidar las plantas para que se desarrollen adecuadamente y así mismo el cuidado de los animales que viven en los bosques y selvas para que no se pierda la biodiversidad que hay en México.
4) plantar arbolitos en todas las zonas donde podamos. Así mismo contribuir a la compra de bosques de pino y encino para que la economía en la producción de árboles en México incremente

En la grafica, se interpretaron de la siguiente manera:




Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
El 34% de la población encuestada, no conoce que es la reforestación ni cómo se lleva a cabo. Es deprimente que  tan solo El 37% de la gente entrevistada, sepa a cierta medida que es la reforestación, como se practica y bajo que circunstancias. El 21% de la gente, tiene noción de que es la reforestación pero no conoce las medidas ni los propósitos de la reforestación; y el tan solo 7% de la gente contesto ilógicamente a la pregunta, dando a relucir que no conocen del tema ni tienen idea de lo que es la reforestación.
 Es ilógico que personas que contestaron que conocían del tema ampliamente no sepan que es a cierta medida, la reforestación;


9. se entrevistó a la gente para saber si conocían a que organizaciones pueden acudir para alguna información acerca de los temas forestales, así mismo si conocían las organizaciones que estaban encargadas de proteger las zonas ecológicas en México y difundir información ; se dieron algunos ejemplos y los incisos fueron los siguientes:
 
a) SEMANART, FEPADE, INEGI
b) IFE, SEMANART, INECC
c) CONAFOR, SEMANART, Green peace
d) INECC, Green peace, FEPADE





Los resultados obtenidos con estas graficas nos dicen que el 30% de la gente encuestada no conoce las organizaciones
Es ilógico y que no puedan descartar simples incisos por tener otro tipo de organizaciones que no se asemejan en lo mínimo a las encargadas de proteger las zonas forestales. Estamos hablando de organizaciones como IFE y la FEPADE que no tienen nada que ver en el tema, sin embargo, y aun a pesar de esto el 22% de la gente contesto con el incido de la FEPADE y el 8% con el del IFE, (estimamos que es una cifra alta ya que cualquier persona sabe que es el IFE)

10. se preguntó a la gente, en que afectaría a futuro, a las  nuevas generaciones el problema de la deforestación si esta agravara más; los resultados obtenidos (representados en la gráfica) nos muestran lo siguiente:



Solo el 3% de la población  contesto que los noticieros serían más aburridos, pero que la vida seguiría exactamente igual; el 6% contesto que a consecuencia de la deforestación, las generaciones futuras no conocerían el mar; el 24% contesto que ya no se podría respirar, por la baja cantidad de árboles y el 72% de la gente contesto correctamente a la pregunta diciendo que se perdería cada vez más los ecosistemas y el calentamiento global sería catastrófico, además de la mala calidad del aire.

No sabemos si es porque realmente la gente no toma encerio este problema tan fuerte que es la deforestación o de plano, son muy ignorantes respecto a este tema, estamos hablando que cuando menos el 37% de la gente encuestada es mayor de edad y el 43% restante es estudiante nivel preparatoria.

Podemos observar que la mayoría de la gente está informada sobre el tema de la deforestación, tiene idea acerca del problema que está ocurriendo en México, pero realmente no les interesa. La mayoría de la gente encuestada obtuvo una reacción indiferente cuando se les pregunto si era un tema que era de su preocupación, y cuando se elaboraron las entrevistas se pudo observar que realmente no tienen un conocimiento amplio respecto a este tema, es ilógico que ni siquiera  algunos sepan que es y/o significa biodiversidad, deforestar y reforestar, por consiguiente la mayoría de la gente no sabe cuál es el principal factor que atenta contra nuestros ecosistemas.


 Saben que el ser humano ha contribuido al desaparecimiento de los bosques pero lo ven como un “progreso” a la civilización y no un problema, que obviamente, nos está afectando a todos. Del mismo modo no localizan la principal causa que ha  hecho amplio el tema de la deforestación, del mismo modo que desconocen las causas que arrasa este tema.


Nuestra conclusión final es que es un tema que no ha todos los individuos les interesa, y eso es aún más alarmante ya que si uno como individuo no hace nada, ¿quién más lo va a hacer por nosotros? Consideramos que si cada uno como persona ayudara a la conservación de los ecosistemas la situación de México no sería como la actual. Pero realmente es un tema, que, aunque sea conocido y muy hablado, aun no se logra hacer conciencia en el daño que le estamos causando a nuestro planeta, y a nuestro México en lo particular.

 Actualmente la ecología es un tema que se ha puesto de moda, los partidos y los políticos hablan de este pero, cada que lo hacen en lugar que nuestros ecosistemas se estén  protegidos están explotándolos más y más, nadie   hacen nada para combatir el problema de la deforestación, no llegan a acuerdos para contrarrestarlo, y aunque proponen distintas medidas de seguridad para nuestras reservas ecológicas no las practican, solo quedan como futuras promesas.
Pero compañeros, se los digo, el gobierno no es el único que puede hacer algo para acabar con la deforestación; cada uno de nosotros podemos y debemos hacer algo a favor de la conservación de nuestros ecosistemas, no le quitemos más a México esas áreas verdes que son sinónimo de vida. Este tema es realmente alarmante y es hora de combatir el problema, no solo de hablarlo, si no de tomar cartas sobre el asunto y hacer algo por nuestro México.

Estamos de acuerdo que la deforestación es un problema muy grande y que de la noche a la mañana no se puede parar el problema, necesitamos de la participación y contribución de todos los ciudadanos para contrarrestarlo. Pero si cada uno hiciera una acción pequeña, por más insignificante que parezca, nuestro México sería diferente, cambiaria nuestro entorno, necesitamos cambiar los hábitos de la gente,  es hora de corregir el problema y con ayuda de todos volvamos a México un país verde y limpio, consiente y responsable. Es hora de hablar verde, de poner las cartas sobre la mesa y hacer conciencia del país que estamos haciendo, del futuro que les estamos dejando a nuestras próximas generaciones.


Conclusión

Sabemos que la deforestación indudablemente es un tema difícil pero  es posible combatirlo si dejamos de quemar bosques, tirar basura y contaminar y de actuar de manera irresponsable, si enseñamos a nuestros hijos, a nuestros hermanos y a toda la gente, un valor y un respeto, una cultura de hábitos hacia nuestros ecosistemas. Debemos valorar las áreas verdes, como son nuestros bosques y selvas, aquellos que nos brindan oxígeno y nos ayudan a la vida en el planeta.

Es hora hablar verde, de pensar en nuestro futuro, en el de nuestros hijos, y de nuestros descendientes, es hora de hacer conciencia y combatir el problema unidos. Necesitamos reforzar las organizaciones y proyectos para mantener un México verde, sin embargo es más  necesario cambiar los hábitos de la gente ya que son estos los que están acabando con nuestros ecosistemas. Suele resultar impresionante como a la mayoría de la gente no le interesa este tema, se dan cuenta de ello sin embargo sigue sin hacer nada para salvar nuestra mayor riqueza que podríamos tener.

La deforestación en México es un problema que está afectando a todos los habitantes de este planeta, estamos acabando con la diversidad biológica y contribuimos a que el planeta se degrade  más. Es necesario comprometernos seriamente frente a este tema, de tal manera que logremos que todos como ciudadanos nos involucremos y nos dediquemos a sembrar y proteger el medio ambiente.

En México creemos que todos podemos y debemos hacer algo a favor del medio ambiente. No es necesario pertenecer a una organización para contribuir a su  cuidado. Basta con la participación de cada uno como individuo para lograr la conservación de nuestros ecosistemas. Recuerda que con acciones pequeñas se pueden generar cosas  muy grandes,  solo Son los esfuerzos de cada uno de nosotros,  los que lograrán darle un futuro mejor a nuestro mundo y nuestro país

En la búsqueda de salvar a nuestro planeta no existen las acciones pequeñas.. Invitamos  a la humanidad a ser más conscientes del daño que se está  ocasionando y de este modo realizar acciones para proteger, conservar y cuidar a las áreas verdes aún existentes; así como reforestar áreas perdidas a causa de la deforestación para que vuelvan a ser productivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario