lunes, 8 de abril de 2013


Introducción
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Los bosques son una pieza clave en la lucha contra el cambio climático, gracias a su capacidad de actuar como sumideros de carbono. Es decir, son capaces de absorber más CO2 del que vierten en la atmósfera.


 Cumplen una función esencial para la conservación ambiental de los ecosistemas. Protegen los suelos al absorber las lluvias o las radiaciones, y contribuyen a mantener los niveles de humedad. Protegen las cabeceras fluviales, facilitan la infiltración del agua en los subsuelos, ayudan a que los acuíferos se recarguen y contribuyen a regenerar las lluvias.

Son el hogar de infinidad de especies animales y el origen de muchos de los productos que consumimos cada día… Cuando surge la deforestación nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta, esto coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales.

La pérdida de la vegetación natural influye directamente en la pérdida de hábitat y de especies, la pérdida de valores culturales y estéticos, la reducción de los recursos forestales, el incremento en la erosión y la pérdida de la fertilidad del suelo. Además, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, CO2; óxido nitroso, N2O; metano, CH4)
Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.


Delimitación del tema
TEMA: causas y consecuencias de la deforestación
DELIMITACION ESPACIAL:
México, D.F., estado de México del 1990 al 2013

POBLACION ESPECIFICA: personas del D.F. y
 Estado de México

DELIMITACION CONSEPTUAL:
-Deforestación en zonas protegidas
-Consecuencias de la deforestación en
 el medio ambiente

-Las principales causas de la deforestación en el
 Estado de México y D.F.

ENUNCIADO RESULTANTE:
La deforestación en México, D.F. y estado de México
del 1990 al 2013
Causas y consecuencias de la deforestación
(Justificación del tema)


Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.
     Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.
     México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.
     La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
     En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
     Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

     Una de las más grandes preocupaciones ambientales de las últimas décadas ha sido la imparable pérdida de bosques alrededor del mundo. De acuerdo con el reporte “La situación de los bosques del mundo 2007″ de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la deforestación a nivel mundial es de alrededor de 13 millones de hectáreas por año. De esta manera, a lo largo de los 15 años transcurridos entre 1990 y 2005, el mundo perdió el 3 por ciento de su superficie forestal total.
     México no escapa de esta problemática, ubicándose en el sexto lugar a nivel mundial entre los países con mayor deforestación y ganándose la medalla de plata en América Latina, detrás de Brasil. Algunos investigadores indican que de continuar las tendencias actuales, las selvas tropicales mexicanas habrán desaparecido antes del año 2050.
     Hay que anotar que las estimaciones sobre la deforestación en México son muy variadas, yendo de las 300 mil hasta las 1.5 millones de hectáreas por año. Esta falta de consistencia se debe en gran medida al uso de metodologías y definiciones diferentes, aunque también hay un claro toque de manipulación que se hace evidente en las cifras recientes oficiales (mismas que se entregan a la FAO) que sitúan a la deforestación entre las 300 y las 400 mil hectáreas por año.     
     Esto resulta sumamente sorprendente ya que antes de 2003 esas mismas cifras superaban las 600 mil hectáreas. Evidentemente no hubo ningún acto político o milagroso que redujera a la mitad de un año a otro el ritmo de deforestación. Estudios independientes, como aquel preparado por el Instituto de Geografía de la UNAM en 2001, confirman que la cifra es más cercana a las 600 mil hectáreas por año y que se trata de una tendencia persistente.

Las actividades de deforestación producen cambios en el medio ambiente; es un hecho que ocurre y seguirá ocurriendo si nadie hace nada para parar este problema, especialmente nosotros como parte de la sociedad y las autoridades no tomamos las medidas necesarias para que surja un cambio.
La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres vivos, además de que ayudan a mantener el equilibrio ecológico, la biodiversidad, además que influyen en las condiciones del clima (el clima cambia si existe una gran degradación de las zonas) y nos afecta ya que las condiciones de vida que se encuentra en estas zonas, varia respecto a la forestación.
Debido a lo que representa este gran problema que es la deforestación en la actualidad, es importante crear conciencia en la población, respaldar cualquier tipo de asociación que beneficie las áreas naturales y que luchan en contra de la deforestación y buscar restringir de manera estricta la práctica de la deforestación o perdida de reservas a consecuencia de hombre como lo son la quema y tala de árboles en México. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar arduamente para ayudar en sistema del medio ambiente.
Nosotros como estudiantes gracias a esta investigación, podemos hacer conciencia de la importancia de conservar las áreas naturales que se encuentra en nuestro país, y debemos contribuir a la conservación de las especies de flora y fauna y de la diversidad biológica que en general, todos dependemos de esta riqueza tan grande que es la naturaleza; ya que sabemos que nosotros como ser vivo, dependemos gradualmente de la naturaleza.
Así mismo, estamos en desacuerdo en este problema tan grande que es la deforestación, y pretendemos que la gente haga un poco de conciencia y se ponga a pensar en el daño que le estamos provocando al planeta, y buscar una solución emergente para combatir la deforestación.
Uno de los beneficios que nos está aportando la investigación es la conciencia que nos está dejando y saber que uno como ser humano, está afectando su propia habitad; ahora bien nos está inculcando esos valores de cuidar y proteger las áreas naturales que tenemos a nuestro alcance y transmitir esta información a la gente para que así mismo tomen conciencia del daño ecológico que se está causando, y así, ir transmitiendo la información para que cada uno, con su “granito de arena” ayude a conservas nuestras áreas naturales.
Pero así mismo, gracias a la investigación podemos saber que aún estamos a tiempo para parar este problema y con la reforestación salvar nuestros ecosistemas naturales.




Causas y consecuencias de la deforestación.
(PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

Los bosques constituyen uno de los más importantes almacenes de la diversidad biológica en la tierra y desempeñan un papel clave en la regulación del clima de nuestro planeta. Nos proporciona numerosos servicios como agua y aire limpio, protegen el suelo de la erosión, regulan la captura de carbono de la atmosfera, el bienestar de numerosas plantas y animales está directamente relacionado con los ecosistemas forestales. ¿ qué ocurre cuando sobre explotamos estas zonas?
 Día a día incrementan los factores nocivos que asechan contra las superficies verdes del país, provocando el incremento nocivo de la deforestación. Entre esos factores; se encuentran  los ocasionados por el hombre como la extracción excesiva de madera, el cambio de uso de suelos como la extensión de áreas urbanas y el uso agrícola, incendios; y los factores  causados por desastres naturales, ambos provocan serias afecciones, La principal la perdida de diversidad biológica, altos niveles de gases de efecto invernadero, erosión de suelo, altas temperaturas de la tierra, efectos que conllevan a un cambio climático cada vez más grave.
La deforestación es a causa principalmente de la tala y quema de árboles, sin duda alguna México está dañado por la deforestación. La tala inmoderada de selvas y bosques afecta de manera negativa la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, lo que produce modificaciones en el ciclo de hidrogeno, incide en el calentamiento global, y consecuentemente repercute en el incremento en la frecuencia y severidad de las sequias, lluvias intensas e inundaciones.
Los incendios forestales: entre las principales causas por las que cada año se disipa una vasta área de bosques en nuestro país, es la provocada por incendios forestales.
Estos fenómenos pueden generar la extinción local o regional de las especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento en la ocurrencia de plagas, la polinización de cultivos comerciales, la alteración de acuíferos y el incremento en la vulnerabilidad ante un desastre natural.



¿Cómo prevenir la deforestación y como contra atacarla?
Una de las medidas que se están tomando es la reforestación, La reforestación se refiere a la plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales, con propósitos de conservación, restauración o producción comercial. Así también, la reforestación se refiere a establecer vegetación arbórea en terrenos  con amplitud forestal, plantando árboles donde ya no existen o quedan pocos, así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
Es necesario comprometernos seriamente frente a este tema, de tal manera que logremos que todos como ciudadanos nos involucremos y nos dediquemos a sembrar y proteger el medio ambiente.
Hoy es el día que debemos actuar pero “nadie ha tomado conciencia de lo importante es que el único lugar donde vivimos”  Invitamos a la humanidad a ser más conscientes del daño que se están ocasionando a los suelos forestales y de este modo realizar acciones para proteger, conservar y cuidar a las áreas verdes aún existentes; así como reforestar áreas perdidas a causa de la deforestación para que vuelvan a ser productivos.
Objetivos

La deforestación en México es un problema que está afectando a todos los habitantes de este planeta, estamos acabando con la diversidad biológica y contribuimos a que el planeta se degrade  más. Es necesario comprometernos seriamente frente a este tema, de tal manera que logremos que todos como ciudadanos nos involucremos y nos dediquemos a sembrar y proteger el medio ambiente.

Queremos hacer y que la gente agá conciencia de este problema que está arrasando con cientos de árboles anualmente, que degrada nuestras riquezas naturales, queremos que la gente se haga consiente y conozca  al mal que estamos provocando  y así, parar este problema; evitando los incendios forestales, cuidando nuestras reservas naturales, contribuir y ayudar a la ecología en nuestro país; reconstruir las reservas forestales perdidas, y cuidar las que ya tenemos.

  Queremos Invitar a la humanidad a ser más conscientes del daño que se están ocasionando a los suelos forestales y de este modo realizar acciones para proteger, conservar y cuidar a las áreas verdes aún existentes; así como reforestar áreas perdidas a causa de la deforestación para que vuelvan a ser productivos.
Queremos que sea un círculo y esta información que estamos transmitiendo a través de este informe llegue a manos de otras personas y así, se forme una cadena para poder rescatar la riqueza más grande que tiene nuestro México y el mundo entero: la naturaleza.

-Conocer las causas más comunes y frecuentes que han ido degradando los ecosistemas y recursos naturales de los estados de hidalgo, d.f y estado de México.

-saber cuáles son las principales consecuencias de la deforestación, así mismo las especies de animales y flora que se ha perdido o ha sido afectada por la deforestación de los suelos.
-  conocer alternativas para combatir este problemas, que podemos hacer y con quienes podemos recurrir.

-reconocer organizaciones encargadas de cuidar las reservas naturales, que se encuentren a favor de la ecología y protejan la biodiversidad de México; de la misma manera saber cuáles de ellas se encuentran en el estado de México, hidalgo y D.F.

-conocer en que afecta y/o influye este problema en la diversidad biológica y en el medio ambiente. Así como saber si influye la deforestación en el calentamiento global.

-queremos saber que está haciendo el gobierno y que acciones y medidas están tomando para combatir éste problema.
- queremos saber que tanto esta la gente informada de este problema, que hace la sociedad frente a la deforestación y como se involucran en el movimiento de contraatacarlo.

-conocer las áreas forestales que se encuentran protegidas, las que están en peligro de extinción y las que desaparecieron. Saber información de ellas causas, y estadísticas.
 
-queremos saber actualmente que se está haciendo, y queremos conocer que es la reforestación y en que consiste, tanto quienes la pueden llevar a cabo y que se necesita.


Marco teórico
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.2 3Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento depoblaciones indígenas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario