Consecuencias de la deforestación
La
acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una
gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. El
acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas ha
originado grados significativo de perturbación en nuestros ecosistemas, como la
erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de
especies silvestres de flora y fauna. En muchos países la deforestación causa
extinción y cambios en las condiciones climáticas.
Talar
árboles sin una eficiente reforestación resulta ser un serio daño al hábitat,
en pérdida de biodiversidad y en aridez, tiene un impacto adverso en la
fijación de gas carbónico (CO2). Así mismo afecta de manera negativa la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas, lo que produce modificaciones
en el ciclo hidrológico, incide en el calentamiento global, y consecuentemente
repercute en el incremento en la frecuencia y severidad de sequias, lluvias
intensas e inundaciones. Todo esto también coloca en riesgo de extinción a una
gran variedad de plantas y animales.
A
gran escala, la deforestación puede generar la extinción local o regional de
las especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento en la ocurrencia de
plagas, la polinización de cultivos comerciales, la alteración de los procesos
de formación y mantenimiento de los suelos, así como la reducción de la recarga
de acuíferos y el incremento en la voluntad anta un desastre natural. Asimismo,
rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual
exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
Pérdida de diversidad
biológica
“La
IUCN ha identificado la destrucción del habitad como la amenaza principal para
la biodiversidad en el mundo. Porque los ríos han sido confinados a presas, los
pantanos se han desecado, y los pastizales y bosques se han convertido en
terrenos para sembrar y para construir carreteras, viviendas e industrias. La
pérdida de los hábitats ha puesto en peligro de extinción a más del 85% de
todos los mamíferos, aves y anfibios. Los reptiles, como las tortugas, también
se ven amenazados.
La
deforestación y la fragmentación de ecosistemas se han reconocido como unas de
las principales causas de pérdida de la biodiversidad. La fragmentación de la
vegetación tiene como consecuencia inmediata la reducción del hábitat para las
especies, lo que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición
parcial o total de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y
mamíferos. Al grado de la perdida de suelo, se favorecerse procesos endogámicos
o bien llegar hasta la extinción local de algunas especies”8.
El
problema no nada más está en la perdida de suelo pues la reducción de la
cubierta vegetal ocasiona problemas como modificaciones en los ciclos hídricos
y cambios regionales de los regímenes de temperatura y precipitación,
favoreciendo con ello el calentamiento global, la disminución en el secuestro
de bióxido de carbono, así como la pérdida de hábitats o la fragmentación de
ecosistemas.
8. teresa, audesirk ; Gerald audesirk,
“biología: ciencia y naturaleza”, PP.
611
En la siguiente tabla, explicamos los resultados de la encuesta realizada, donde pedimos señalar las pérdidas que se obtienen cuando se deforesta.
En la siguiente tabla, explicamos los resultados de la encuesta realizada, donde pedimos señalar las pérdidas que se obtienen cuando se deforesta.
Podemos
entender por biodiversidad la variedad de números de especies de flora y fauna
que se encuentran en un determinado ecosistema. En la gráfica podemos observar
que el 65.6 % de la población encuestada señalo la pérdida de biodiversidad
como uno de las posibles pérdidas en los ecosistemas, mas sin en cambio solo el
2% de la gente, observo que casi todos los incisos marcados comprendía la biodiversidad,
solo marcando esta opción.
Calentamiento global
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0hb5qPJvs6wTfBUobQIh36NgTwTVVsSnZ5X3v2JUrYRKR-QL4_9vPngE3G_v6IySn2rkYfeq1qKtExV8AOk2l51KgwMca2uRbXMndUBLAGIDbWlHOOEhdZivM7Ze9c8Ecmn8CH_5857-Y/s400/23.jpg)
El calentamiento global está ocasionando también cambios extremos en el estado del tiempo, como ondas cálidas, sequias, inundaciones huracanes y tormentas de mayor intensidad. Es actualmente una amenaza tan grave para la biodiversidad como la destrucción directa de los habitad. Chris Thomas, biólogo experto en conservación de especies, asegura que para el año 2050 un millón de especies estarán en peligro de extinción como resultado del calentamiento global y de las numerosas alteraciones provocadas por el cambio climático en la tierra”9.
9.
ibídem, PP. 614
El
problema, es que la misma sociedad o la gente que se ve perjudicada por este fuerte
suceso que es el calentamiento global, no hace conciencia, y la mayoría de
ella, piensa que ellos no contribuyen al calentamiento global; siendo de lo
contrario ya que cada uno, como individuo perteneciente de una comunidad, a
baja o gran escala también estamos dañando nuestros ecosistemas naturales; y
todos contribuimos a su degradamiento.
Bueno,
aquí también queremos hacer destacar un punto muy importante que es la perdida
de agua (que también influye mucho en el calentamiento global) a consecuencia
de la deforestación. Como se sabe, cuando deforestamos un hectárea ecológica
por múltiples factores (mencionados en el capítulo I) se pierden hectáreas
importantes que no solo provocan la disminución de suelo verde en una
determinada zona, sino también alteraciones climatológicas. Veamos como
consecuencia de ello, el siguiente ejemplo:
Tenemos
un hectárea verde, donde por sus condiciones, el clima es semi húmedo (por la
cantidad de árboles que se hallan en la zona); al ser desplazados, el área
verde que se conserva en esa zona se pierde, lo que ocasiona al no haber
árboles que produzcan humedad la falta de lluvia en esa región, a lo que a su
vez conlleva a la sequía en esa hectárea
o región, mientras que en alguna otra parte, lugares cálidos por ejemplo, habrán lluvias más intensas, generando inundaciones etc.
Con
el ejemplo que acabamos
de ver, podemos observar
y analizar que no solo la deforestación es problema
de los árboles o flora y fauna
en sí, si no, también repercute en las alteraciones
climatológicas, como principalmente el escases o abundancia de
agua extremas, entre otras.
Efecto invernadero
Se
llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes
de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al
haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico,
el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica
humana.
Este fenómeno evita que la energía del sol
recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio
produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un
invernadero. “El efecto invernadero refuerza el ciclo hidrológico; más calor
significa que más agua se evapora de ríos, lagunas y mares, lo que a su vez
supone lluvias más torrenciales, huracanes y tormentas más fuertes, y una cambio
de equilibrio existente en las corrientes de aire entre tierra firme y
superficies acuáticas”10.
El
efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder
de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias
altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia
el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en
forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con
efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea
más alta, aunque hay que entender bien que, al final.
10. WILD, Leonardo, Ecología al rojo vivo,
p.89
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbAVKWndBNSk8KpLy8RohO41Nn6ItV4tinJz56Xr9YvkfUZT2PFqpycyRdHq6pSJt1VwS-n1_ZI7xJc4JSCFror98hGSPMqKbfrXgvYEZIf9xZf8jYquc7g8Bgy3Hb4VPP1BhlCBaQIjIB/s400/123.jpg)
Conforme
pasan los años, existen más relaciones directas entre el aumento de dióxido de
carbono (y el gas metano) con el incremento de la temperatura media mundial,
que a su vez acarrea los cambios conocidos como desastres naturales.
Erosión del suelo
“La
erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del
suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y
arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento
(Suárez, 1980). Esto implica la existencia de dos elementos que participan en
el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento,
o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador
de las relaciones entre ambos elementos.
Por
otra parte, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a
través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de
vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe
a los procesos continuos de agravación y degradación que en tiempo geológico,
han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados
con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y
topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y
acción antrópica). “11
Existen
tipos básicos de erosión: la geológica o natural, y la antrópica o acelerada.
La primera se produce normalmente sin la acción del hombre; es tan lenta que
pasa inadvertida y contribuye a la formación del relieve y a la meteorización
de las rocas. En este tipo de erosión intervienen el agua, el viento, la
temperatura y la gravedad. es considerada benéfica, pues busca la estabilidad
de la superficie y un equilibrio entre el suelo, la vegetación, los animales y
el agua; se ha presentado durante millones de años, variando en las condiciones
climáticas y de vegetación.
11. Morgan,
“Erosión y conservación del suelo”, pp 36
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiURmiTrc-EIxmGyQpBI90UsTT0asCsy6fq_-NqWM-cizXVIveXofVNab8aD5sYBFMuYJrI8dHO-zMox1Kks0oVrKMkjcy-_edWP8ran1JYmAlR0jZq3KDlegrSLrPVaEI1uWJX3RVj4PC8/s320/2222.png)
Erosión Pluvial
Es la provocada por la lluvia tanto por su
caída como por el desplazamiento debido al agua, provocando el humedecimiento
de la tierra y por ende que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta o
pendiente en vertical.
Erosión Marina
Es
la producida por las olas, corrientes y mareas; y es, por ende, la razón por la
cual nuestras costas se encuentran erosionadas, moldeándolas y dándoles forma.
De cierta forma ocurre que la corriente dominante de la zona se lleva los
sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e incluso
rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas suelen
dar forma a acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.
Erosión Glaciar
Se
da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en donde se encuentre,
si se encuentra en un valle cuando el glaciar pase dejará un suelo liso y un
valle con forma de U perfecta. Es muy visible en las laderas de montañas y
lugares donde hubo glaciaciones, expresadas en valles y llanuras perfectas. Un
ejemplo muy claro de erosión de hielo es la Antártida, en este continente la
gruesa capa de hielo provoca que se hunda el continente por el centro
(expresándose en rompimiento de montañas) y que se formen valles y llanuras en
la costa del continente esto porque se resbala por los veranos. Si levantáramos
la capa de hielo de la Antártida se vería la erosión y el hundimiento existente
en el continente.
Erosión Eólica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyLDoSiTrtjzxUVKrUBzdLl431An_jkoia5YyFyl-6kvNyXVV718HBU0z8pZBqgGjgZQ_Zqju2CL8GJnJ1oejqDO8VDrR2NPBuus2uluOvix8bOiBivjI2p47N26jAJdpwibDX8TYGEAjv/s400/444.jpg)
Erosión fluvial
Las
aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Éstas
fluyen, en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de
corrientes subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y
arrastrando los restos o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del
relieve, dejándolos depositados en diversos lugares, formando terrazas, conos
de deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.
Desertificación de los suelos
Una
de las mayores consecuencias de la erosión es el fenómeno de la desertificación
el cual se refiere a el proceso por el
cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos,
principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo
las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de
subcubierta vegetal, y de la falta de agua.
La desertificación es la degradación de las
tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por
variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el
pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaYRb4Kix-5YQ809MdO5aa301FfDFmvvhv09jPnwV-5Dsj80hkCLU0gBfzA4OO0o0vpDwQRcz5PFM3ldoYXCvflzP-d8JOFMSdquJcUrhgZnAOgRMOmQhzncqjih25omRUHuxrEBxpTENA/s400/32.jpg)
a)
los noticieros serian aburridos, pero la vida seguiría igual
b) no
conocerían el mar
c) se
perdería cada vez más los ecosistemas y el calentamiento global sería
catastrófico.
d) ya
no respiraríamos, porque habría pocos árboles.
Solo
el 3% de la población contesto que los
noticieros serían más aburridos, pero que la vida seguiría exactamente igual;
el 6% contesto que a consecuencia de la deforestación, las generaciones futuras
no conocerían el mar; el 24% contesto que ya no se podría respirar, por la baja
cantidad de árboles y el 72% de la gente contesto correctamente a la pregunta
diciendo que se perdería cada vez más los ecosistemas y el calentamiento global
sería catastrófico, además de la mala calidad del aire.
No
sabemos si es porque realmente la gente no toma enserio este problema tan
fuerte que es la deforestación o de plano, son muy ignorantes respecto a este
tema, estamos hablando que cuando menos el 37% de la gente encuestada es mayor
de edad y el 43% restante es estudiante nivel preparatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario